La región de Murcia y en general España posee un clima mediterráneo caracterizado por periodos de altas temperaturas acompañados de periodos de sequía. Por tanto, el estrés hídrico es el principal problema ambiental en las zonas del mediterráneo, lo que se impone como factor limitante a la producción vegetal produciendo grandes impactos económicos. Sin embargo, en estas circunstancias las plantas pueden adoptar mecanismos de carácter fisiológico y morfológico que permiten a las plantas resistir y sobrevivir a las condiciones hídricas adversas y poder captar la máxima agua posible y evitar su posible pérdida . 1ºSUELO Empecemos por el suelo. En general, el tamaño, la morfología y la arquitectura del sistema de raíces determinarán la capacidad de las plantas para adquirir agua y nutrientes e influirán en el tamaño relativo y la tasa de crecimiento de los brotes. Se sabe que un sistema de raíces prolífico es más ventajoso para la planta para la adquisición de agua y nutrientes. Además, la longitud de la raíz es un indicador de la capacidad de una planta para absorber agua de las capas más profundas del suelo. En este sentido, durante los periodos de sequía y de intenso calor, el agua que hay en las capas superficiales del suelo es escasa porque es evaporada por los rayos del sol, la que se conserva está en capas más profundas del suelo. Para alcanzarla, las plantas estimulan el crecimiento de las raíces y aumentan la cantidad de pelos radiculares, que son la parte de la raíz por la que se absorben el agua y los nutrientes. Las raíces también pueden asociarse con microorganismos del suelo, entre ellos algunos hongos con los que mantienen una relación simbiótica especial llamada micorriza. Las hifas del hongo aumentan la superficie de absorción y a su vez el hongo tiene mecanismos que optimizan la captación de algunos nutrientes. Cómo afecta el calor en la pérdida de agua? Las plantas poseen en sus hojas abundantes poros conectados a la atmósfera externa que pueden abrirse y cerrarse según las necesidades de la planta, estos poros se llaman estomas. (Inciso a la 2º imagen izda) La transpiración se produce principalmente por difusión del agua en estado de vapor a través de los estomas de las hojas. Los estomas, a pesar de no ocupar en total más del 1% de la superficie foliar, juegan un papel esencial en la fisiología de las plantas porque a través de ellos se pierde la mayor parte del agua transpirada y entra en la hojas el CO2 utilizado en la fotosíntesis. La actividad estomática se ve afectada por numerosos factores internos y externos como son el estado hídrico foliar, la temperatura foliar, la concentración interna y externa de CO2, algunos reguladores del crecimiento, y la radiación y humedad ambiental. (1º Imagen drch) Frente a las altas temperaturas, la planta cierra los estomas para evitar la pérdida de agua disminuyendo el efecto refrigerante de la transpiración y como consecuencia generando un calentamiento de la hoja. Poniendo un ejemplo sencillo, al igual que el ser humanos sufriría un sobrecalentamiento si se cerrasen los poros de la piel y no sudase, las hojas sufren también un aumento de temperatura cuando los estomas se cierran (imagen cámara térmica: la hoja azul indica bajas temperaturas lo que se traduce en que los estomas están abiertos, hoja roja indica lo contrario). Pero que el agua se evapore a través de las estomas, no es esencialmente malo, por lo contrario es uno de los mecanismos que permite la subida de agua desde las raíces al resto de la planta. Cuando una gota de agua se evapora en el estoma deja ese hueco que es ocupado por la siguiente gota de la fila y así hasta llegar a la raíz donde se coge una nueva gota del suelo (2º imagen drch). (post-it gigante). En periodos de sequía, se puede producir la entrada de aire en los vasos conductores del xilema provocando la interrupción del paso del agua.
Titulo
¡ACHO, QUE CALOR! MECANISMOS DE LAS PLANTAS FRENTE AL ESTRÉS POR CALOR Y SEQUÍA
Tipo de actividad
Talleres
Centro
CENTRO DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA APLICADA DEL SEGURA
Descripción
Fechas
26, 27 y 28 de octubre
Requiere reserva anticipada
No
Municipio
Murcia
Provincia
Murcia
Comunidad Autónoma
Región de Murcia
Dirigido a
Público General
Entidades participantes
CENTRO DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA APLICADA DEL SEGURA
Tema
Derecho; Medio ambiente y ecología; Medicina; Ganadería y pesca; Biología Molecular, Celular y Genética; Historia, Arte y Arqueología; Ciencia y tecnología de los alimentos; Ciencias de la Tierra y geografía; Ingeniería mecánica, naval y aeronáutica; Otros; Computación y tecnología informática; Ciencias Sociales; Ingeniería civil y Arquitectura; Tecnología de las comunicaciones; Ciencia y tecnología de materiales; Agricultura; Fisiología y farmacología; Psicología y ciencias de la educación; Economía; Biología vegetal y animal; Química y tecnologías químicas; Física y Ciencias del Espacio; Ingeniería eléctrica, electrónica y automática; Filología y Filosofía; Matemáticas